¿Buscas un cuento que hable sobre las emociones sin ser aburrido? ¡El Monstruo de coloreses tu cuento!
Nuestras emociones están ahí para ser sentidas
Abrimos el cuento y nos encontramos con su protagonista, un pequeño monstruo que se ha levantado un poco raro, confuso, aturdido… No sabe muy bien qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y, claro, todas juntas, así, revueltas, no pueden funcionar.
Gracias a la ayuda de una pequeña niña, puede ir poco a poco identificándolas, asociándolas a un color y ordenándolas en botecitos.
Al final del cuento nos encontramos con otro simpático monstruo. Este, de color rosa, pero se deja en el aire que es lo que le pasa, así, como un pequeño juego, los peques pueden “decidir” o averiguar a qué sentimiento pertenece.
¿Qué tiene de especial este cuento?
El Monstruo de Colores, de la escritora e ilustradora Anna Llenas es un álbum ilustrado que ha sido superventas. Publicado en 2012, se ha convertido en un auténtico bestseller. Y es que en sólo 5 años ha conseguido vender más de 300.000 copias y ya se ha traducido a 16 idiomas.
Es un libro para niños a partir de los 3 años (aunque nosotros empezamos a leérselo a Aria cuando tenía dos). Su lenguaje es muy claro y las definiciones de las emociones son sencillas y acertadas, algo que sin duda no es nada fácil de encontrar.
La autora relaciona cada emoción con un color, por lo que a los niños les resulta fácil identificar las emociones a través de las situaciones que va viviendo el monstruo durante la historia.
Con este cuento no sólo trabajamos las emociones, también trabajamos los colores.
Nosotros tenemos el álbum en Pop Up y os puedo asegurar que es un auténtico espectáculo.
Actividades relacionadas
¿Sabíais que hay un montón de actividades y recursos gratuitos para trabajar con las emociones a partir de este cuento?
Pues sí, y os voy a ir dejando alguna por aquí porque la verdad es que son muy interesantes y divertidas.
En la web de la autora tenemos también un montón de recursos gratuitos como:
Este libro ilustrado está a la venta en varios formatos. Como ya os comenté, nosotros tenemos el álbum en Pop up, y es un escándalo de bonito.
Aquí tenéis la versión de El monstruo de colores edición álbum ilustrado (no Pop up), de tapa dura.
¿Que os parece si os digo que El Monstruo De Colores va al cole? El Monstruo de Colores se enfrentará, esta vez, a su primer día en el colegio. Para empezar, ¡no sabe ni qué es! Está un poquito nervioso… ¿Le ayudamos?
El otoño es una de mis épocas favoritas del año. Me encanta observar los colores de los árboles, ver como caen sus hojas y hacer manualidades con ellas. Me gusta también que los días son más cortos y fresquitos e invitan a relajarse en casa y disfrutar de unos cuentos de otoño en familia, entre mantitas calentitas y cojines mulliditos.
Y por eso hoy, te voy a dejar una selección de cuentos de otoño para leer en familia para niños de entre 3 a 6 años.
Cuando leemos, creamos nuestras propias imágenes y asociaciones. El libro vive dentro de nosotros, se reinventa en nosotros a medida que lo vamos leyendo.– Jostein Gaarder
El globo rojo en la lluvia cuenta la tierna historia de Matilda y su hermana Clementina. Se despiertan muy emocionadas porque ¡es sábado y hay un montón de cosas que pueden hacer!. Está lloviendo, pero eso no desanima a Matilda, que decide enseñarle a su hermana pequeña cómo disfrutar al máximo de un día lluvioso. Y logrará contagiar su entusiasmo a Clementina: saltarán en los charcos, olerán la lluvia, verán salir el arco iris… Curiosamente, al final del día, también Matilda habrá aprendido algo muy importante.
Es una bonita historia llena de alegría, humor ¡y gotas de lluvia!
Un año en el bosque muestra el mismo escenario durante los doce meses del año para que los niños descubran este ecosistema y sus habitantes en diferentes momentos y situaciones. Este precioso álbum ilustrado fomenta la imaginación, desarrolla la percepción y el pensamiento lógico y garantiza infinitas horas de juego y diversión.
Tina y un otoño de fotografía es un divertido cuento de otoño de yoga para niños. Tina y su papá pasan el día tomando fotografías de otoño para su proyecto escolar mientras juegan a convertirse en un árbol, una calabaza … Este cuento de otoño de yoga es más que un libro de cuentos; es también una experiencia única para los niños.
Leaves. An Autumn Pop Up Books es un espectacular cuento Pop up que nos muestra la belleza del Otoño. Un cuento en inglés de la escritora Janet Lawler del que estoy segura que os encantará.
Otoño de Gerda Müller es un precioso libro sin texto lleno de ilustraciones realistas ambientadas en el otoño. Contiene escenas cotidianas como chapotear en charcos, jugar en la naturaleza, recoger hojas secas…
¡El otoño ya está aquí!. En este cuento acompañamos a la ardilla Nin a descubrir como cambia el bosque y sus habitantes con el paso de las estaciones. Este cuento pertenece a una colección de cuatro libros de cartoné, donde los niños descubrirán los cambios que comporta cada estación del año observando los detalles de las preciosas ilustraciones.
Jaime y las bellotas es un precioso cuento que narra el ciclo de la vida de una bellota plantada por Jaime. Un cuento que habla sobre la perseverancia de un niño que no se rinde en conseguir que de una bellota salga un fuerte roble.
Y para mi no podía faltar en esta colección de cuentos de Otoño para leer en familia …
‘Cuentos de otoño de Lucía, mi pediatra’nos cuenta el primer día de cole de sus protagonistas, Lola y Toni, las dolencias propias del otoño como la otitis, las enfermedades raras o cómo aprender a gestionar las emociones como la ira son algunos de los temas que se tratan en este cuento.
Sin duda lo mejor para descubrir esta estación (y las demás estaciones del año) es llevar a nuestros peques a la naturaleza, y si es acompañados por un buen libro, mejor que mejor. Leer en un bosque lo hace más mágico todavía.
Pues hasta aquí mi selección de cuentos de Otoño. . Espero que os haya gustado y que me contéis si ya tenéis alguno de ellos.
Si quieres conocer los cuentos que más nos están gustando en casa, pincha AQUÍ para verlos, y si os dejo también el enlace para ver como crear un rincón de lectura mágico para nuestros peques.
No, no vas a leer mil opiniones sobre este cuento. Tampoco se lo vas a ver a grandes influencers (de momento 😁).
Este es un libro distinto, de una escritora novel que a nosotros nos ha gustado mucho y créeme si te digo que a Aria le ha encantado!. En casa hemos estado con este cuento a vueltas durante muchos, muchos días: Maul no tiene cola
Es un breve, pero precioso cuento infantil escrito por Sara Alonso, una joven profesora de Educación Infantil y Educación Musical que ha puesto mucho cariño en este cuento, su primer cuento.
Lo primero que nos llama la atención del libro son los colores y las ilustraciones tan chulas y divertidas que tiene, para seguir con una historia preciosa donde nos enseña algo que a los mayores también se nos olvida de vez en cuando: Que el poder de nuestras diferencias nos hace únicos.
Nos gusta mucho la forma en la que le va dando la vuelta a la situación de Maul, el gatito protagonista, y como el apoyo de su mamá es esencial para llenarlo de fuerza y valentía.
Al final del cuento nos hace un divertido juego de preguntas sobre la historia, donde los peques se lo pasan pipay hacen un pequeño ejercicio de memoria.
Ah!, las ilustraciones son de Calleriana y nos han parecido muy amenas y alegres, pero sobre todo, diferentes.
Cuentos como este nos recuerda la importancia que tiene que siempre apoyemos a nuestros pequeños, que los ayudemos y alentemos a seguir sus sueños, estando ahí para ellos cuando nos necesiten, y que a pesar de todo, son seres únicos y especiales así tal y como son.
Espero de corazón que este sea el primero de muchos cuentos de esta autora, estaremos esperando impacientes por ver sus siguientes títulos.
Aquí te dejo los enlaces para que te hagas con el tuyo:
Que ganas tenía de hablaros de este cuento! y es que cuando buscamos cuentos para nuestros hijos queremos que sean historias bonitas, que enganchen y que tengan un fondo que nos haga reflexionar o aprender algo y si encima tiene ilustraciones bonitas, mejor que mejor. Pues este libro lo tiene TODO.
Este cuento de Michael Grejniec ( escritor e ilustrador polaco ) y publicado por la Editorial Kalandraka es ya todo un clásico y muchos de vosotros ya lo conocéis, para los que todavía no, os diré que es una preciosa historia de amistad y trabajo en equipo con la Luna como protagonista.
¿A qué sabe la Luna? Esta es la pregunta que se hacían los animales protagonistas de esta fantástica historia, y hasta yo me lo pregunto 😊 ¿ Te imaginas darle un bocadito a la Luna ?
Es uno de esos cuentos maravillosos que tiene todos los elementos para convertirse en el top 10 de tu casa.
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla.
Es un libro maravilloso con el que podemos trabajar la diversidad, el respeto y especialmente el trabajo en equipo, la solidaridad, y la superación de los miedos.
De las ilustraciones decir que son realizadas con acuarela sobre papel couché lo que le da un aspecto único. Además, este cuento trae como regalo un medidor para que podamos ver lo mucho que crecen nuestros pequeños.
Cómo sabéis, hace poco perdimos a nuestra perrita Golfi. Como Aria es muy pequeña y no entiende el concepto de muerte, le contamos que al estar tan malita, Golfi se había ido a la Luna, y que desde allí nos ve y nos cuida. Este cuento le ha dado como un respiro. Al leerlo, ella se imaginó que ahora su perrita está en la Luna y que podría ayudar a los demás animales a probarla. Es una niña adorable 😍.
Para tratar el tema de la muerte con Aria también nos apoyamos mucho en los cuentos ” El mar lo vio ” y ” El hilo invisible ” . Nos han ayudado un montón.
Actividades relacionadas con el cuento ¿ A que sabe la Luna ?
Este cuento da mucho juego a la hora de hacer actividades con los niños.
Seguramente tengas animalitos por casa por lo que podréis hacer una torre siguiendo la historia del cuento. Y si no tienes animalitos, te puedes descargar los del libro aquí .
Nosotros también hicimos Lunas con bolas de porex y pintura (gris, negra y blanca). La imagen es de El invernadero creativo , que hace cosas chulísimas ! ( Nuestras Lunas sirvieron de pelota para Nana, por lo que no me dio tiempo a hacerle foto). Esta Luna es más elaborada, pero os aseguro que sólo con pintura ya queda genial.
Tuvimos la suerte de que la madrina de Aria le regaló una preciosalámpara de Luna, así que preparar el ambiente para la lectura y las actividades fue fantástico. Os diré que quedó un espacio totalmente mágico.
Para complementar las actividades, pusimos una linterna proyector con los planetas y estuvimos charlando sobre ellos. Le encantó!
Si a tu peque le gusta todo lo relacionado con el espacio, todo esto, le encantará!.
Por cierto, comentaros que ahora este cuento también está disponible con ¡pictogramas! Fantástico, ¿verdad?
Mi gran descubrimiento: Libro Rabietas de Miriam Tirado : Consejos y herramientas para lidiar con ellas conconciencia, humor y amor
Lo primero de todo, si no conocéis a Míriam Tirado os diré que es una consultora de crianza consciente y periodista especializada en maternidad, paternidad y crianza, con un humor muy característico y una alegría que contagia.
Es la autora de varios libros fantásticos como: La FIESTETA (os hablo de él aquí), El hilo invisible (un éxito rotundo en nuestra casa del que también os hablo aquí), Baba. No quiero dormir o RABIETAS, entre otros muchos. Y es de este último del que os voy a hablar hoy:
Rabietas: Consejos y herramientas para lidiar con ellas con conciencia, humor y amor.
¿Sabéis cuando estáis tan metidos en la etapa de las rabietas que empezáis a no ver la luz al final del túnel? Pues eso me ha pasado a mi.
Me parecía imposible que mi hija, mi dulce niña, esa que siempre estaba sonriendo y de buen humor, se hubiera convertido en un mini-demonio que se pasa el día cabreada, y ¡vaya cabreos!.
Explosiones que nos han dejado en shock en muchas ocasiones, como cuando un día le dije : ¡Buenos días cariño! y nos la montó al grito de: Buenos días Noooooo (40 minutazos llorando por un buenos días que, obviamente, ya no fueron buenos).
O en otra ocasión que se me ocurrió hacer la cama. Fue tal el cabreo que se pilló que se subió a la cama y empezó a deshacerla, a tirar los cojines por el aire y a pegar gritos como una loca ante el asombro de su padre y el mío, que nos mirábamos anonadados pensando en que nos habían cambiado a la niña. ¿Por qué la lió? Aún estamos estudiando las posibles causas 🤣.
O días en que la recojo del cole contenta y es meterse en el coche y PAM!, cabreo…
No penséis que son mini cabreos que se le pasan en un momento,no. Son cabreos que, si bien la explosión dura un rato (a veces hasta un par de horas), su malestar continua durante todo el día, con lo que a la mínima, vuelve a saltar con otro “Big Chiken”.
Así que hubo un momento en que pensé: No puede ser, esto no es real. Y empecé a estar yo también enfadada cada día.
Llegó un punto en el que me despertaba por la mañana pensando: ¿Por qué la montará hoy? ¿qué será lo que la hará saltar?, y ya empezaba a estar tensa, incómoda… y eso, queridas mías, se palpa en el ambiente y sí, SEGURO habrá rabieta (si no de tu peque, tuya 🤣).
Así que buscando “respuestas” en internet, nos topamos con este GRAN libro. Para mí el libro RABIETAS es un libro MUY NECESARIO.
En casa es como una GRAN BIBLIA a la que recurro cuando me siento desbordada o cuando no entiendo muy bien alguna situación. Es un rayito de luz que te hace ver que todas esas cosas que sentimos a veces y que puede que nos sorprendan, son totalmente normales, y que, situaciones en las que podemos pensar ¿Pero qué le pasa? ¿Qué estoy haciendo mal? También son normales y nos ayuda a gestionarlas lo mejor posible y con bastante humor (aunque no lo creas).
Lo bueno del libro es la forma en la que Míriam describe situaciones reales (reales porque ella también las ha vivido con sus hijas) y que si estás en plena etapa de rabietas, te sentirás identificada al momento.
Yo con las primeras páginas lloré. Sí, lo hice porque me invadió un sentimiento de: Ufff No soy la única que se siente así, ¡no estoy sola!, ¡no soy tan “mala madre”! Por lo que una sensación de alivio se apoderó de mí.
Si estáis atravesando esta etapa tan complicada con vuestros peques, este libro os va a venir genial así que no lo dudes ni un segundo y hazte con el tuyo.
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes I, de Elena Favilli y Francesca Cavallo:
Es muy importante que las niñas conozcan los obstáculos que afrontarán a lo largo de su vida, pero también es esencial que sepan que podrán superarlos y que no solo encontrarán formas de sobreponerse a ellos, sino que pueden ir eliminándolos para el futuro, igual que lo han hecho las grandes mujeres de este libro. Cada una de las cien historias aquí contenidas demuestra el poder transformador de un corazón que confía. Deseamos que cada lector y lectora se convenza de que el mayor éxito es llevar una vida llena de pasión, curiosidad y generosidad. Y quizá así cada una de nosotras recordará a diario que tenemos derecho a ser felices y a explorar el vasto mundo que tenemos frente a nosotras.
Cuando compramos este libro recuerdo que no podía parar de leerlo, me enganchó totalmente, tanto que en dos días me lo acabé. Es interesantísimo además de necesario.
Ya sé ya sé, podéis pensar que “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes ” es para niñxs más mayorcitos … No os dejéis engañar!, yo creo que es un libro fantástico para leerle a nuestras y nuestros peques ya desde bien pequeñitos.
Tiene un lenguaje sencillo y las biografías son cortitas, por lo que resulta muy fácil de leer.
El mensaje que quiere transmitir este libro es valiosísimo! y es que todas las niñas merecen crecer pensando, sabiendo y creyendo que pueden llegar a ser lo que ellas quieran ser.
Son pequeñas biografías de 100 mujeres de diferentes épocas que han cambiado de una manera u otra el mundo., entre ellas María Montessori, Marie Curie, Malala Yousafzai o Michelle Obama.
A pesar de las dificultades y gracias a su tesón, fuerza y valentía, hoy tenemos las historias de estas grandes mujeres como referencia de que si nos lo proponemos, podremos llegar a hacer todo lo que soñemos.
Las ilustraciones son muy especiales, ya que cada una de ellas está realizada por una artista diferente, dándole más carácter, si cabe, a este libro.
Yo os lo recomiendo 100% porque además de todo lo que os conté antes, es una forma fantástica de aprender de forma divertida.
Ahora también podéis encontrar el volumen 2, que estoy segura de que será también extraordinario.
Hace un tiempo que he decidido que quiero destetar a Aria. Ha sido un viaje muy bonito, pero también muy muy intenso, ya que Aria es una niña muy demandante y no me da tregua ni por la noche. Una cosa que tengo clara es que quiero que sea de forma respetuosa y sé que nos llevará un tiempo, aunque a veces sea un poco frustrante. Hace unos días, en uno de mis bajoncillos papá tuvo el detalle de regalarnos esta chulada de cuento de Míriam Tirado “La Fiesteta“.
El primer día que se lo intenté (sí, lo intenté) leer a Aria, en cuanto vio de que iba el libro, se enfadó y me soltó : “Colorín colorado este cuento se ha acabado ” (no es lista ni ná 😂😅). ¡No pasamos de la segunda página!
Dada la respuesta de ella hacia el cuento, decidimos no presionarla y poner el cuento en su librería, pero en primera línea, que se viera bien 😂, y de vez en cuando le comentaba ¿Quieres leer el cuento de La Fiesteta? Su respuesta siempre era la misma: NO!
Peeeero hace una semanita, estábamos en el sofá y se fue a por él. Así, sin decirle nada.
Me lo dio y me dijo: “Lee mamá “. Me dejó leérselo entero y … ¡LE ENCANTÓ!
Que cuento tan bonito, ¡que arte tiene esta mujer escribiendo!
Tiene unas ilustraciones preciosas y divertidas (en la del sofá Aria me dijo, mira mamá, como tu 😂😅). La verdad es que es un cuento maravilloso para plantear el destete con nuestros hijos de una forma natural, respetuosa y divertida. Además las páginas son de cartón duro lo que lo hace genial para los peques, y como complemento, al final del cuento Míriam nos deja unos tips sobre el destete para las mamis.
A mi personalmente me encanta todo de este cuento: La forma de tratar el tema del destete, las situaciones fácilmente identificables para los peques y esa sensibilidad que desprende Míriam en cada uno de los cuentos que escribe.
Nosotros, ahí estamos, poco a poco, pero con la ayuda de libros así, sin duda se hace mucho más fácil.
Adivina cuanto te quiero de Sam McBratney y Anita Jeram
El cuento Adivina cuanto te quiero de Sam McBratney y Anita Jeram fue uno de los primeros en la librería de Aria. Fue verlo y no pudimos evitar traérnoslo a casa, nos pareció taaan dulce!
La verdad que el día que lo trajimos a casa no llevábamos ninguna intención de comprar este cuento, ni este ni ninguno, simplemente queríamos ver que era lo que le llamaba la atención a la peque y a partir de ahí pues decidir, ya que Aria de los libros de tela nunca fue muy fan. Supongo que el tacto de algunas partes no le resultaba agradable y no les hacía mucho caso.
Llegamos a la librería y hablamos con una chica muy maja que nos asesoró en todo momento, enseñándonos varios cuentos hasta que llegó a este que fue como: “Ala, ¡pero qué chulada!”
Aria se enamoró de él desde el minuto uno (y no os voy a engañar, yo también).
El texto es muy claro y divertido, jugando con los conceptos grande – pequeño / arriba – abajo… es genial para pasar además, un rato divertido con los peques. Las páginas son de cartón duro por lo que son muy resistentes, y que os voy a decir de las ilustraciones, pues que son fantásticas.
Nosotros en casa siempre imitamos cada parte del álbum y eso lo hace aún más mágico. Recuerdo que Aria con poco más de un año, no sabía decir “te quiero”, y con este cuento aprendió una forma fantástica de decírnoslo : Levantaba los brazos como lo hacen las liebres y así nosotros sabíamos perfectamente lo que quería decir.
Es un cuento lleno de cariño y ternura, perfecto para cualquier edad, pero sobre todo para esos primeros años de nuestrxs pequeñxs.
Míriam tiene un don especial (no como el mío claro, el de ella es de los buenos). Transmite tantísimo con sus libros que es necesario tener alguno de ellos en casa (o todos ellos).
Este cuento ha sido un soplo de aire fresco, un regalo en varios sentidos de la palabra: primero, porque Papá nos lo trajo de sorpresa y segundo porque la historia que cuenta es muy bonita y muy necesaria, que seguro nos “salvará” en muchas ocasiones.
¿Cómo nos ha ayudado a nosotros? Os pongo en situación:
Acabábamos de empezar el cole y ya sabéis, primer año de cole, niños y profes que no conoce, todos con mascarilla y para terminar la ecuación: ¡NO ESTÁ NI MAMÁ NI PAPÁ!.
(Viéndolo así, hasta yo tendría miedo).
El periodo de adaptación ha sido más duro de lo que habíamos pensado (creo que todavía estamos en ello) y nos estaba (está) costando un montón que Aria se adapte a su nueva rutina.
Ella simplemente entra en bucle diciendo:«No voy a ir al cole, ¿verdad Mamá? », y como mi respuesta sea afirmativa, empieza la fiesta, y ¡vaya fiestas!.
Cuando Papi llegó a casa con el libro pensé :“Vaya, ¿en serio crees que un cuento va a ayudarnos en esta situación ?”
Y de nuevo mi sorpresa, un tremendo zasca en toda la boca.
DefinitivamenteSI, nos ha ayudado y lo sigue haciendo.
Hemos estado, desde mucho antes de empezar el cole, intentando transmitirle a la peque seguridad, que, aunque Papi y yo no estemos allí con ella, estamos a su lado, y siempre que nos necesite estaremos ahí.
Pero claro, ella no nos ve, así que lo que siente es :¡Me estáis abandonando! (Drama modo ON).
No voy a negar que la situación resulte realmente difícil, ya que verla llorar tanto y con la ansiedad que tiene cada día, nos provoca también un malestar general y un ambiente un poco raro en casa.
Las que lo habéis o estáis pasando, sabéis de lo que os hablo, ¿verdad?.
Por eso este libro ha sido un acierto total, ya que trata precisamente de eso, de esos vínculos que tienes con las personas y animales que quieres, que están, aunque no podamos verlas, porque todos estamos conectados.
Y no solamente nos está sirviendo de ayuda en esta vuelta / empiece del cole tan extraña, sino que también en el día a día.
Cuando Aria echa de menos a sus abuelos (una parte de la familia vive en otra ciudad, no muy lejos, pero dentro de las restricciones, por lo que no podemos visitarlos tanto como nos gustaría), recordamos la historia de El hilo invisible y se queda mucho más tranquila.
Me hace mucha gracia porque empieza a preguntar :¿Y la abuela también tiene un hilo? ¿Y la tía? ¿Y Golfi ( Golfi es uno de nuestros perros )? y sigue así durante un buen rato.
También lo usamos cuando va a alguna actividad en la que no podemos estar con ella o, simplemente, cuando nos vamos a dormir.
Para nosotros se ha convertido en un imprescindible, uno de esos cuentos que leemos cada día, incluso, varias veces al día!.
Sin ninguna duda, os lo recomiendo 100%, ¡Os encantará!.
Ahora por si fuera poco, también lo han sacado en formato Pop-Up, vamos, que si ya era bonito este cuento, ahora en este formato ¡tiene que ser una preciosidad!
Cuando El Mar lo vio llegó nuestras manos estábamos pasando por un mal momento. Se acababa de ir al arcoiris un familiar muy cercano y nos estaba costando un poco asimilarlo.
Yo, que ya sabéis que no pierdo la cabeza porque la llevo pegada al cuerpo, me había olvidado de que había pedido el cuento, así que cuando el repartidor llamó al timbre me llevé una grata sorpresa.
De este cuento no puedo decir otra cosa: es EXTRAORDINARIO!.
Es uno de esos libros que te toca el corazón, que te saca alguna que otra lágrima para terminar haciéndote sonreír como una niña.
Se nota el cariño con el que está escrito, las ilustraciones están cuidadas al detalle, con muchísimo mimo, y la historia es muy emocionante y enternecedora.
Imaginaos que yo (que no es que sea muy sentimental) me emocioné un montón, y cada vez que lo leemos en casa, se me pone un cosquilleo en el corazón.
Aria también se ha enamorada del cuento, admira las ilustraciones durante varios minutos, observando cada detalle y cada vez que “encuentra” algo nuevo exclama emocionada : “Mira mamá”.
Y es que no me extraña porque las ilustraciones están creadas a partir de cuadros del museo de Amsterdam.
Cuenta la historia de una pequeña niña muy apegada a un viejo osito y que pierde después de un maravilloso día de playa con su padre.
Ella, en cuanto se da cuenta de que su querido osito no está, se disgusta muchísimo y se propone encontrarlo buscándolo por todas partes. ¡Hasta vuelven a la playa!, pero el oso no aparece por ningún lado… El mar, que lo ve todo, decide que tiene que hacer algo…
De verdad que es una historia preciosa, sobre todo en su fondo.
Al final del libro se explica que en sus ilustraciones aparecen elementos de la colección del Rijksmuseum de Ámsterdam.
El autor Tom Percival, animado por la idea propuesta por el proyecto Rijkstudio del propio museo, decidió combinar en los dibujos de El Mar lo vio algunos de los elementos preexistentes en la colección de arte, a la que se puede acceder a través de Internet, y así ha creado un cuento para disfrutar y admirar en todos los sentidos.
Además de un cuento magnífico, tendrás en casa una pequeña obra de arte.